Redueña CompostaRedueña Composta
• WHAT will be done
Description:
El Ayuntamiento de Redueña, (Madrid) como miembro fundador de la Asociación intermunicipal Territorios Reserva Agroecológicos, Red TERRAE, viene trabajando desde 2012 en un modelo de políticas públicas de apoyo a la agroecología realizando diferentes iniciativas agroecológicas. A finales de 2015 comenzó lo que se denomina una experiencia de Ciclos Orgánicos Locales.
El municipio de Redueña ha implantado un proyecto piloto de prevención de vertido de materia orgánica entre sus 281 habitantes, mediante varias posibilidades. Se identificó a un 26% de la población que realizaba compostaje y/o aprovechamiento de los residuos orgánicos para la alimentación animal, se consiguió implicar a un 9% de la población en la separación en origen y en el vertido en centro de compostaje básico Arboreto Comestible y se consiguió implicar en una experiencia de avicompostaje al 12,5% de los vecinos separando biorresiduo en origen y vertiéndolo en un gallinero comunitario. El sistema de separación voluntario en origen y prevención de vertido compostando, ha implicado al 47,5% de la población empadronada (133 de 281 habitantes) en el municipio.
Dentro de su política agroecológica local el municipio de Redueña realizó una campaña de mejora de los Ciclos Orgánicos Locales (marco del proyecto TERRAE COL) ofreciendo a los vecinos dos sistemas de compostaje.
Modalidad A. Un sistema de compostaje comunitario básico, en el que se implicaban a diversos hogares que se comprometerían a depositar sus biorresiduos separados en unos composteros situados en un jardín comestible.
Este sistema se fomentó mediante campañas de sensibilización sobre la separación en origen, charlas colectivas y entrega de cubos marrones para la recogida selectiva del biorresiduo. Este método ha logrado interesar e implicar a 10 hogares y 25 personas.
Modalidad B. Un sistema de avicompostaje comunitario, en el que se implicaban 7 hogares gestores del gallinero que a su vez debían implicar como mínimo a otro hogar. Cada día de la semana estaba repartido entre las siete familias gestoras que asumían la responsabilidad de pesar y aportar los biorresiduos para alimentar a las gallinas, y recoger los huevos el día asignado. La experiencia ha implicado los biorresiduos de 15 hogares participantes y un total de 35 personas;
Modalidad C. Un sistema de compostaje local, mediante recogida de residuos orgánicos en 5º Contenedor o cubo marrón. Este modelo de recogida y gestión está destinado a las personas que no quieren participar de las modalidades A y B y cuya gestión no es comunitaria y voluntaria sino que se lleva a cabo de forma directa por los operarios municipales. Los restos orgánicos son gestionados en un Centro de Compostaje Local donde se aprovechan convirtiéndoles en compost.
Modalidad D. Un sistema de compostaje doméstico. En él participan 10 hogares, de forma experimental, los cuales se comprometen a gestionar y aprovechar sus propios residuos orgánicos en sus domicilios apoyando el propósito de la prevención en origen.
Modalidad F. Un sistema de aprovechamiento de los residuos orgánicos sin transformación en compostaje, que sirve de alimento a los animales de las granjas domésticas locales, llevándose a cabo un agestión tradicional de los restos orgánicos.
Como innovación al proyecto se ha planteado la confirmación de compromisos en cada modalidad, para ello se ha empleado y adaptado a cada caso, el ecosistema de contratos TERRAE, vinculándose a la gestión de biorresiduos y al compostaje. En concreto se han adecuado dos tipos de contratos Los Contratos TERRAE 0.1 Cierre Orgánico Local “Separar y compostar” y TERRAE 0.2. Tutela comunitaria al aprendizaje del Avicompostaje. “Aprendiendo autoconsumo”. Integrando dicha gestión como parte del itinerario de alfabetización agroecológica y creación de espacios de colaboración y encuentro vecinal.
Para el seguimiento y coordinación de estas acciones, se ha habilitado un hilo de “whatsApp” donde participan las familias locales y la ADL municipal en el que se informa de los pesos aportados cada día, se coordinan decisiones, y resuelven dudas sobre el manejo del compost. Los datos son trasladados a un sistema de procesamiento de datos denominado Simbio (Autor Alfredo Moralla Economías Biorregionales) que analiza la gestión territorial de tratamiento biológico aeróbico de los biorresiduos, ayudando a conocer impacto agronómico ( área abonable, fertilizante generado), impacto ambiental (emisiones GEI evitadas a partir de escenario cero- vertido en Colmenar Viejo-, secuestro de carbono en suelo y enriquecimiento de materia orgánica) y económicos ( ahorro de fertilizantes en el caso de aplicación de compost en parques, jardines o cultivos.
Todas estas acciones van acompañadas de campañas de sensibilización y comunicación con la comunidad local, para que separen y aprovechen sus residuos en su propio municipio mejorando con ello, la calidad de los suelos mediante el compost, mitigando el impacto ambiental y fomentando la economía circular local.
Todos los centros de gestión y aprovechamiento de residuos orgánicos son visitables y con ellos se promueve la educación ambiental.
Location
• WHERE it will take place
Country:
Address:
Action Developer
• WHO will run the show
Entity:
How can you get in contact:
• WHEN
will it happen?
Dates of the proposed action:
• WHY
join hands and minds to prevent waste?
Check out other actions that will cover these themes: